¿Sabías que cada 26 de septiembre tiene lugar el Día Mundial de la Anticoncepción? Una día que nos concierne a todos y todas. Que nos interpela directamente y que, además, está muy ligado con nuestra salud íntima y sexual. Por eso desde aquí lo reivindicamos.
¿Para qué sirve?
El principal objetivo de la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción es mejorar la salud sexual y reproductiva a través de la sensibilización y la difusión de la información sobre sexualidad y anticoncepción.
¿Desde cuándo se celebra?
Desde 2007. Ese año una coalición de 10 organizaciones no gubernamentales internacionales y diferentes sociedades científicas y médicas con intereses en la salud sexual y reproductiva unieron sus fuerzas para promover la necesidad de trabajar en torno a la educación anticonceptiva.
Sin duda, una asignatura aún pendiente en la actualidad que no excluye a las sociedades más avanzadas. Es urgente y no hay que suponer que esté ya todo explicado. Es preciso sentar unas bases informativas, formativas y de sensibilización que permitan el correcto uso y acceso a los métodos anticonceptivos. Por las generaciones de hoy y las de mañana. Por todas.
¿Para qué sirve la educación sexual?
Para tantas cosas que necesitamos un post más, pero en resumen, podemos decir que, en primer lugar, ‘con una base educativa de calidad en salud sexual y anticonceptiva se podría reducir el número de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual y sida’.
Por otra parte, los estudios demuestran que los embarazos no deseados son un problema global que afecta de manera negativa en el terreno emocional, profesional y social de estas mujeres y que producen costes elevados en los sistemas sanitarios.
En España, la Fundación Española de Contracepción (FEC) se une a este día con la entrega de sus galardones anuales. Este año, el doctor José Luis Doval Conde recibirá el premio a la personalidad destacada en anticoncepción 2018. Conocido por ser pionero en la práctica de abortos en un hospital público de Galicia, Doval fue presidente del colegio de médicos de Ourense y el responsable del Centro de Orientación Familiar (COF) de la misma ciudad. Actualmente es el jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del CHUO (Complexo Hospitalario Universitario de Ourense).